viernes, 2 de septiembre de 2016

RESUMEN

FACTORES CRITICOS DE EXITO EN LAADMINISTRACION DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN LATINOAMERICA

Resumen
Se formula una propuesta para la administración integral de los proyectos para el desarrollo sustentable, con la utilización de metodologías participativas que involucren a la ciudadanía en todas sus fases y mejores practicas, planeadas por distintos organismos internacionales, gobiernos nacionales e instituciones financieras que buscan racionalizar los recursos y magnificar los resultados.

Antecedentes
Después de la aplicación de la planeación nacional de 1976-1988, la planeación para la crisis donde el Gobierno Federal, Nacional Financiero, la Sociedades Nacionales de Crédito, los organismos empresariales privados, etc. elaboraron planes, programas y proyectos en busca de una cultura Financiera que estableciera estudios de viabilidad Económica, técnica y financiera para las inversiones.

ll. IMPORTANCIA Y CONCEPCION DEL SISTEMA INTEGRAL PARA LA ADMINISTRACION DE PROYECTOS "SIAP"

El sistema impulsa la política del desarrollo de empresas privadas y municipios, contiene un conjunto de elementos para llevar acabo la planeación participativa. La planeación a demostrado ser un medio adecuado para el mejoramiento permanente de las condiciones económicas, políticas y culturales de la sociedad. planeación "la comparación racional de ventajas y consecuencias de diversos criterios y asignación de recursos, para apreciar la eficacia de tales proyectos con relación a los fines que procuran".

Tiene como objetivo central el mejoramiento de la calidad de vida de la población para evitar los excesos de la planeación, como el verticalismo y el autoritarismo, se debe buscar una planeación que surja de la amplia participación democrática de la población, se sustente en sus verdaderas necesidades y cuente con su apoyo para el logro de los objetivos, las metas y estrategias.

lll. LAS DIMENSIONES TECNICAS, POLITICA Y ETICA DEL SIAP

* Dimensión técnica: requiere el dominio de una metodología desarrollada y ejecutada por especialistas y profesionales de distintas áreas de un subsistema de información actualizada para la correcta toma de decisiones en materia de inversión y de políticas de desarrollo y medio ambiental.

* Dimensión política: es un proceso de concertación, de negociación para conciliar valores, prioridades, necesidades e intereses divergentes y para administrar conflictos entre distintos actores sociales.

*Dimensión ética: busca la transparencia y la democratización del proceso para alcanzar los valores y fines sociales armonizados con el ciclo evolutivo de la naturaleza, dado que busca el interés de las actuales y futuras generaciones.

lV. PROPUESTA METODOLOGICA DEL SIAP

es la organización y la capacitación de los beneficiarios de las acciones de la planeación, lo que implica la realización de foros, talleres conferencias, mesas de debate. Donde se organice y capacite y brinde información a los participantes. En el taller los especialistas informaran acerca de la situación actual, los asistentes elaboraran un diagnostico de la problemática de la localidad y la región en sus aspectos económicos, políticos y sociales . El resultado del taller será un documento que tendrá que ser validado y corregido por las diferentes organizaciones.

* Planeación participativa: los responsables de sistema conjuntamente con la comunidad, se encargaran de la formulación, la ejecución, el control y la evaluación de los mismos
* La formulación participativa de proyectos: el proyecto o el plan se elabora con base en los diagnósticos socioeconómicos y las propuestas de la población.
* La ejecución: lo planeado se concreta mediante proyectos donde se ejercen los recursos presupuestados en el corto (1año), mediano (2-5 años) y largo plazo.
* El control, la evaluación y el ajuste: es la parte previsora del proceso destinada a corregir desviaciones, errores, insuficiencia, limitaciones e incongruencias de resultado físico y financiero.

V. MARCO NORMATIVO Y LEGAR

Caso México
en los artículos 25,26,27b y 115 de la constitución política de los estados unidos mexicanos se establece la obligatoriedad de la planeación, tanto para niveles de gobierno( federal, estatal y municipal), el sector privado (empresas) y el sector social (cooperativas, sindicatos, ejidos, etc.), así como las constituciones locales (entidades federativas), municipios, las leyes de planeación (federales y locales) y las asentamientos humanos, así como la ley federal de protección al medio ambiente, y las layes y reglamentos ecológicos (estatales y municipales)

VI. GUIA DE CONTENIDOS DE LOS PROYECTOS PARTICIPATIVOS UN "WBS"

Justificación
Social o Capitulo de Mercado: se plantean los elementos sociales que determinan la necesidad de ejecutar el proyecto como lo son: la salud publica, el bienestar de la comunidad, el requerimiento de equipamiento para los servicios urbanos, la infraestructura para dotar a la población de agua potable, alcantarillo y saneamiento, la recolección de desechos solidos, el tratamiento de aguas residuales, la conservación del medio ambiente.

Cuando un  producto o servicio se mide en términos de oferta y demanda de acuerdo a su nicho de mercado, se demuestra si el producto se requiere por los consumidores y si, existen el mercado potencia y se determina los canales de comercialización. los precios a los que se vende el producto y el mercado al que se entenderá el nuevo proyecto. las ventajas competitivas y tecnológicas, la competitividad por volumen y precio.

* Estudio técnico
Ingeniería o tecnología del proyecto: permite abatir los costos de transportación de la materia prima y del producto terminado, que la ingeniería de la panta sea acorde con las expectativas del comportamiento del mercado, que la tecnología que se usara no genera impactos negativos en el medio ambiente, para la salud y el entorno ecológico. ya que permita producir los mejores rendimientos.

* Aspectos económicos financieros: se analiza los elementos económicos, como son montos de las inversiones para el establecimiento de la construcción, la maquinaria, el equipo y las instalaciones requeridas, los costos de operación, el presupuesto de ingresos y egresos, el estado pro forma, la proyección de ingresos y gastos durante el horizonte del proyecto, la creación de la nomina, el pago de impuestos, el balance contable de resultados, los estados de perdidas y ganancias.

* Evaluación económico- social: se busca evaluar el proyecto por medio de la relación beneficio-costo que busca medir, de manera económica, con indicadores económicos, los beneficios que este aporta a la sociedad en comparación con los costos que debe aportar, se toma en cuenta que los beneficios sean mas altos que los costos.

* Impactos ambientales, sociales y económicos: medir y cuantificar los efectos que determinados proyectos tienen sobre la ecología, el uso de los recursos naturales, la contaminación del medio ambiente, la no sustentabilidad de las inversiones, el uso de tecnología de predadora de los ecosistemas, los efectos del proyecto para las futuras generaciones, la disponibilidad de tecnología para la eliminación y el tratamiento de residuos peligrosos.

* generación de lineamientos y procedimientos de operación: se organiza de la manera en que se hará funcionar el proyecto, tomando en cuenta la capacitaciones los beneficios y operadores del proceso productivo o social, la organización de la comunidad o de la empresa para operar.

- Conjunto de leyes y reglamentos en torno a participación ciudadana en México:
1. Constitución General de la Republica
2. Constitución del Estado de México
3. Ley Orgánica de la Administración Publica del Estado de México
4. Ley Orgánica Mundial del Estado de México
5. Bando Municipal de Nezahualcóyotl
6. Ley de Aguas del Estado Mexicano
7. Ley de Planeación Federal
8. Ley de Protección al Medio Ambiente y Equilibrio Ecológico

No hay comentarios.:

Publicar un comentario