lunes, 31 de octubre de 2016

GUIA UNIDAD VI

GUIAS DE AUTOEVALUACIÓN UNIDAD VI

METODOLOGÍA PARA FORMULAR Y EVALUAR
PROYECTOS DE INVERSIÓN (PRIMERA PARTE)

Preguntas abiertas

Responda a los siguientes cuestionamientos

1.      ¿Por qué es importante el análisis de la oferta en el estudio de mercado?

Uno de los aspectos del estudio de mercado que suele ofrecer mayores dificultades prácticas es la determinación de la oferta de los bienes o servicios que se están analizando, y principalmente la estimación de su oferta futura.

La razón de esas dificultades estriba en que las investigaciones sobre oferta de bienes o servicios deben basarse en informaciones sobre volúmenes de producciones actuales y proyectadas, capacidades instaladas y utilizadas, planes de ampliación y costos actuales y futuros. Esas informaciones son generalmente difíciles de obtener, porque en muchos casos las empresas se muestran reacias a proporcionar datos sobre el desarrollo de sus actividades. De ahí que resulte necesario utilizar una variedad de técnicas de encuestas, directas o indirectas, con el propósito de lograr esa información o, por lo menos, cierto tipo de datos que permitan analizar la situación actual y futura de la oferta.

Para definir el tipo de técnicas que se empleará, el punto previo de mayor importancia parece ser la correcta caracterización del tipo de oferta que se ha de estudiar. Con ese fin, se puede establecer un conjunto de reglas empíricas que resultarían de utilidad para este propósito.

2.      ¿A qué nos referimos cuando hablamos del estudio básico?

El tamaño de un proyecto se mide por su capacidad de producción de bienes o de prestación de servicios, definida en términos técnicos en relación con la unidad de tiempo de funcionamiento normal de la empresa. Este concepto de producción normal se puede definir como la cantidad de productos por unidad de tiempo que se puede obtener con los factores de producción elegidos, operando en las condiciones locales que se espera que se produzcan con mayor frecuencia2 durante la vida útil del proyecto y conducentes al menor costo unitario posible.
Es importante definir también los conceptos de capacidad de diseño y capacidad máxima. La capacidad de diseño se basa en condiciones técnicas ideales y promedios, conducentes también al menor costo unitario posible, que no reflejan necesariamente la situación real en que operará el proyecto. Es posible que esa capacidad pueda llegar a ser igual a la producción normal, pero solamente como un caso especial. Así, como determinadas instalaciones industriales, como los hornos, tienen una capacidad de diseño dependiente de diversos factores, entre ellos la calidad del combustible, la altura sobre el nivel del mar, la productividad de la mano de obra, la calidad y forma de la carga, etc., la variación y el efecto de factores análogos a los mencionados sobre los rendimientos de otros tipos de proyectos no son siempre previsibles.
La capacidad máxima es el volumen de producción que es posible alcanzar

Opción múltiple

Elija la respuesta correcta

1.      ¿Cuáles son los problemas en un estudio básico con respecto al tamaño?

a.       Capacidad del proyecto y factores condicionantes del tamaño.

b.       Tamaño del mercado y disponibilidad de insumos

c.        Capacidad administrativa y problemas institucionales

d.       Proceso y fraccionamiento


2.      Para la unidades nuevas que razones se han tenido para elegir una escala de preferencias entre las alternativas propuestas:

a.       Razones de geografía física; economías y des economías externas; razones institucionales.

b.       Razones de productos; razones de insumos; razones de expansión

c.        Razones de expansión; dimensiones y características; razones climáticas

d.       Razones laborales; razones legales; razones comunes





Falso-Verdadero

Responda FALSO o VERDADERO según sea el caso

1.       Al describir separadamente las unidades de transformación existentes y las nuevas se utilizará el esquema de insumos principales y secundarios, de insumos alternativos y efectos de su empleo, de productos principales, subproductos y productos intermedios, de los residuos, de la identificación y descripción de las etapas intermedias y del flujograma del proceso local. VERDADERO


2.      En la organización presentada deberán tenerse en cuenta las etapas de ejecución y operación del proyecto. VERDADERO


GUIA UNIDAD V

GUIA DE AUTOEVALUACIÓN UNIDAD V

LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

Preguntas abiertas

Responda a los siguientes cuestionamientos

1.      La eficiencia ejecutiva de un proceso de planificación se vincula con la ubicación a las autoridades responsables de esa tarea en la jerarquía institucional. Así, pues darse que:

i] Exista un organismo de planificación que funcione como asesor de la autoridad que toma decisiones en el más alto nivel de la administración.

ii] Los organismos de planificación estén situados de manera que no influyan eficientemente en las decisiones fundamentales ce la vida económica del país.


iii] Exista conexión adecuada entre la unidad planificadora y las autoridades que controlan el financiamiento de las inversiones, el comercio exterior, el ritmo y volumen de la producción, los canales de distribución y en general los diversos elementos que condicionan el desarrollo o, por el contrario, que la planificación, por un lado, y las medidas de política económica y las iniciativas reales de inversión, por el otro, sigan líneas divergentes y hasta contradictorias.

Ese conjunto de situaciones es parte, en cada país determinado, del contexto histórico, geográfico y político-social, que condiciona la eficacia y la propia viabilidad de la planificación.

De las circunstancias realmente existentes en cada país depende lo que puede esperarse de la planificación económica como orientación para las inversiones y marco de referencia para los proyectos.

Los planteamientos de la planificación global o sectorial fijan un conjunto de parámetros sobre los cuales se basará el juego de las variables cuyo análisis constituye el estudio de los proyectos. En este estudio la aplicación del razonamiento económico a los antecedentes que llevan a definir la inversión permite estimar los costos en términos de uso de los factores, y el aporte del proyecto a los objetivos de los planes de desarrollo.


2.      ¿Qué características están presentes en el concepto de desarrollo económico y social?

Crecimiento rápido y sostenido del producto interno por habitante y redistribución progresiva5 del ingreso generado; ambos objetivos pueden medirse en parte por la forma en que se superen las deficiencias de generación de empleo, que es uno de los rasgos salientes de la insuficiencia dinámica de las economías latinoamericanas;
Elevación generalizada de los niveles de consumo y bienestar, verificados a través de índices de educación, salud, nutrición, esparcimiento y participación social;
Cambios estructurales en la economía en cuanto al nivel y a la composición del producto y de la inversión;
Cambios institucionales tendientes a eliminar los obstáculos socio-políticos al propio desarrollo;
Reducción de la vulnerabilidad de la economía ante las fluctuaciones del sector externo.



Opción múltiple

Elija la respuesta correcta

1.      La identificación se apoya en dos relaciones:

a.       La técnico-económica existente entre insumos y productos y lo físico social existente entre productos y necesidades.

b.       La técnico-económica existente entre insumo y el físico social existente entre productos y necesidades.

c.        La técnico-económica existente entre insumos y productos y el físico social existente entre productos y necesidades.

d.       La técnico-económica existente entre insumos y productos y lo físico social existente entre productos y necesidades.

1.      El consumo efectivo es igual a:

a.       Consumo aparente (+ ó -) Inventarios

b.       Consumo aparente – Inventarios

c.        Consumo aparente + Inventarios

d.       Consumo aparente + Costos



Falso-Verdadero

Responda FALSO o VERDADERO según sea el caso

1.      La elasticidad ingreso permite analizar si el incremento en el ingreso de la población deriva mayor consumo del producto estudiado, y por lo tanto, si en el futuro se esperan incrementos al ingreso de esa población, cómo se comportará la demanda en estudio del futuro. VERDADERO


2.       La demanda intermedia es la que realizan las empresas que adquieren el bien o servicio en sus procesos productivos. VERDADERO



GUIA UNIDAD IV

GUIAS DE AUTOEVALUACIÓN UNIDAD IV

LA TEORÍA DE LAS DECISIONES

Preguntas abiertas

Responda a los siguientes cuestionamientos

1.       Considera que se te da una situación de decisión con tres estados de la naturaleza posibles:

S1, S2 y S3.

Las probabilidades previas son P (S1)=0.2, P (S2)=0.5 y P(S3)=0.3
Con información  muestral I, P(I/S1)=0.1, P(I/S2)=0.05, P(I/S3)=0.2
Calcula las probabilidades revisadas o posteriores:
P(S1/I), P(S2/I) y P(S3/I).

P(S/I)=(0.1)(0.2)/(0.1)(0.2)+(0.05)(0.5)+(0.2)(0.3)
P(S/I))=0.1905

P((S2/I)= (0.05)(0.5)/(0.1)(0.2)+(0.05)(0.5)+(0.2)(0.3)
= 0.2381

P(S3//I)= (0.2)(0.3)/(0.1)(0.2)+(0.05)((0.5) +(0.2)(0..3)
= 0..5714

P(S1/I)+P(S2/I)+P(SS3/I)=1

2.  Para una decisión se aplica la siguiente tabla de valor condicional:
Valor monetario condicional


VALOR

MONETARIO
CONDICIONAL
EVENTO
PROBABILIDAD DE EVENTO
ACCION 1
ACCION 2
ACCION 3
A
0.35
4
3
2
B
0.45
4
6
5
C
0.20
4
6
8

a.       Presentar una tabla de valores monetarios esperados y determinar la acción oportuna.

VALOR
MONETARIO
CONDICIONAL

EVENTO
PROBABILIDAD DE EVENTO
ACCION  1
ACCCION 2
ACCION  3
A
0.35
4
3
2
B
0.45
4
6
5
C
0..20
4
6
8


b.       Presentar una tabla de costos de oportunidad esperados




ACCION 1
ACCION 2
ACCION 3
Evento
Probabilidad del evento
Costo condicional CC
CC ponderado
Costo condicional CC
CC ponderado
Costo condicional
CC ponderado
A
0.35
0
0.00
1
0.35
2
0.35
B
0.45
2
0.90
0
0.45
1
0.45
C
0.20
4
0.80
2
0.20
0
0.20
COSTO DE OPRTUNIDAD PONDERADO
1.70

1.00

1.00


ACCION 2: ACCION OPTIMA
c.        Calcular la tabla de valor condicional, suponiendo un mecanismo de proyección infalible


VALOR MONETARIO CONDICIONAL
Evento
Probabilidad del evento
ACCION 1
ACCION 2
ACCION 3
A
0.35
4


B
0.45

6

C
0.20


8
d.       Calcular el valor esperado suponiendo un mecanismo de proyección infalible

EVENTO
PROBABILIDAD DEL EVENTO
UTILIDAD CONDICIONAL UC
UC PONDERADA
A
0.35
4
1.40
B
0.45
6
2.70
C
0.20
8
1.60
UTILIDAD ESPERADA CON PROYECCION INFALIBLE
5.70
e.       Calcular el valor esperado de la información perfecta.
VME= VALOR MONETARIO ESPERADO, COE=COSTO DE OPRTUNIDAD ESPERADO


EVENTO
ACCION 1
ACCION 2
ACCION 3
VME BAJO INCERTIDUMBRE
4.00
4.95
1.00
COE
1.70
1.00
1.00
UTILIDAD ESPERADA (PREDICCION PERFECTA)
5.70
5.95
2.00




Opción múltiple

Elija la respuesta correcta

1.      Cuando se ponderan los valores condicionales de cada evento:

a.       Resulta en el valor monetario no esperado

b.       Resulta en el valor monetario esperado


c.        Resulta en el valor nominal contado

d.       Resulta en el valor real no contado.



2.      Un árbol de decisión es un dispositivo gráfico para:


a.       Mostrar la secuencia de las opciones de decisión y los eventos involucrados en la toma de una decisión bajo condiciones de incertidumbre.

b.       Mostrar la secuencia de las opciones de decisión y los eventos involucrados en la toma de una decisión bajo condiciones de certidumbre.


c.        Mostrar la secuencia fija de decisión y los eventos involucrados en la toma de una decisión bajo condiciones de incertidumbre.

d.       Mostrar la secuencia fija de decisión y los eventos involucrados en la toma de una decisión bajo condiciones de certidumbre.



Falso-Verdadero

Responda FALSO o VERDADERO según sea el caso.

1.      El análisis de sensibilidad examina el grado en que una decisión depende de los supuestos o estimados, en particular, de los estimados de las probabilidades. VERDADERO

2.       Las personas tendemos a pensar que sabemos más de lo que en realidad conocemos ¡Somos demasiado confiados! VERDADERO